REPRESA SIMÓN BOLÍVAR

COMO SER UN 
BUEN RADIOAFICIONADO.
 
CÓDIGO DEL RADIOAFICIONADO.
 
EL RADIOAFICIONADO 
ES:
CONSIDERADO ... y nunca 
opera su estación de modo que pueda molestar a los demás.  
LEAL... y siempre está 
dispuesto a ofrecer su lealtad, su ánimo y su ayuda a los colegas que lo 
necesiten, a los radio club locales y a la Asociación Nacional miembro de la 
Internacional Amateur Radio Unión (IARU) que le representa ante su propia 
Administración y ante los organismos internacionales.  
PROGRESIVO ... 
procurando mantenerse al día de los avances tecnológicos con una estación 
moderna y eficiente que se esfuerza en manejar impecablemente.  
AMIGO DE TODOS ... y 
opera despacio y con paciencia cuando es necesario; aconseja y apoya al 
principiante y siempre presta su asistencia, cooperación y consideración a los 
intereses de los demás. Este es el estilo del verdadero radioaficionado.  
DISCIPLINADO ... la 
radio es su diversión favorita y jamás permite que le distraiga de sus deberes 
familiares, laborales, escolares o sociales.  
PATRIÓTICO ... su 
estación y sus conocimientos siempre están listos para servir a su patria y a la 
comunidad que le rodea.  
El 
Código del Radioaficionado original se debió a Paul M. Segal, W9EEA, quien lo 
escribió en 1928. La versión moderna aquí incluida se adoptó por la IARU, Región 
2 (Las América) en la reunión de Orlando, Florida (USA), en septiembre de 1989.
LA ASOCIACIÓN DE RADIOAFICIONADO DE VENEZUELA 
les da la más cordial bienvenida al maravilloso mundo de la radio. Si usted 
verdaderamente quiere ser un  verdadero Radioaficionado, debe tener:  
 
a)
TIEMPO disponible que no afecte su trabajo.  
b)
INTERÉS en la ciencia electrónica.  
c)
MADUREZ para no cambiar la "afición" por la convivencia familiar. 
 
d)
RECURSOS económicos que no lesionen su presupuesto familiar.
e)
DISPOSICIÓN incondicional para servir a México y su Sociedad.  
f)
COMPORTAMIENTO ejemplar en reuniones y ante un tele auditorio.  
 
Si 
usted carece de lo anterior, lo más seguro es que tendrá problemas o causará 
problemas a otros; por lo que es aconsejable, analice seriamente su real 
capacidad y tome la mejor decisión, porque esta actividad suele absorber más 
tiempo y dinero del que uno cree.  
 
Si 
usted reúne las condiciones necesarias para ingresar a la "radioafición", la 
ASOCIACION DE RADIOAFICIONADO DE VENEZUELA, le da la más cordial bienvenida 
a este maravilloso mundo de experiencias increíbles y, al mismo tiempo, le 
invita a visitar sus instalaciones ubicadas en:  
 
Avenida Loefling. Vía Toro Muerto entre el Club Italo Venezolano y el Colegio de 
Abogados.        Puerto Ordaz. Estado Bolívar. Venezuela. CP. 8050
LA 
RADIOAFICIÓN Y SU ESTRUCTURA  
Por radioafición se debe entender 
una disciplina practicada por personas capacitadas tanto en lo técnico como en 
lo reglamentario, de acuerdo a las disposiciones emitidas por la autoridad 
rectora de la materia, posibilitando así, la comunicación a niveles ilimitados 
entre sus adeptos, el aprendizaje profundo de la ciencia electrónica y la 
satisfacción de poder ejercer todo esto como un Servicio Social, en su caso.
 
Se conoce al Radioaficionado 
como la persona capacitada que comunica con otra, por medio de una estación 
emisora privada, bajo permiso expreso de las autoridades gubernamentales de  
telecomunicaciones, obtenido mediante examen técnico o acreditando los 
conocimientos respectivos.
 
Los radioaficionados, por lo 
general, requieren de otras personas para ejercer su actividad, ya sea para 
construir, instalar o reparar las antenas que van a usar, aprender el manejo de 
los equipos modernos, conocer las condiciones de propagación, experimentar con 
otros modos de comunicación o compartir el uso y costo de equipos de 
retransmisión comunitarios. Por esos y otros motivos, es importante integrarse a 
un grupo o Radio-club.
 
Radio-club es: un Club de 
radioaficionados cuyo propósito es integrar una agrupación voluntaria de 
individuos que están organizados en torno a ciertos objetivos de carácter 
experimental dentro de la ciencia electrónica.
 
Una buena organización reclama de 
todos los similares, una inmediata integración dentro de la Federación para que 
de esa manera sea posible la preservación del espectro radioeléctrico, la 
correcta interpretación de la normatividad y la personalidad jurídica de 
representación.  
 
¿QUE 
ES LA UNIÓN INTERNACIONAL DE RADIOAFICIONADOS?  (I.A.R.U.)
La Unión Internacional de 
Radioaficionados, cuyas siglas en inglés son "IARU" (International Amateur Radio 
Union),es el organismo que agrupa y representa a todos los radioaficionados del 
mundo a través de sociedades representativas de cada país, para velar por los 
intereses de la radio-afición en las Conferencias Internacionales de 
Telecomunicaciones; además, promover, coordinar, fomentar, proteger, impulsar la 
radio experimentación.
 
Sus principales objetivos se 
enfocan a la protección del Servicio de Aficionados y Aficionados por Satélite, 
especialmente en lo concerniente al cuadro de atribuciones establecido por la 
Unión Internacional de Telecomunicaciones(UIT), y sin duda, al apoyo 
incondicional a las Sociedades Miembro en la búsqueda del cumplimiento de estos 
objetivos.  
 
¿Como puede ayudar la IARU, si 
sólo es Observador con voz pero sin voto?
Si bien es cierto que no tiene 
derecho a voto, está en inmejorable posición para detectar cualquier iniciativa 
que pudiera lesionar los intereses de la radio-afición, ya sea en un lugar 
específico o en cualquiera de las tres regiones. La respuesta puede ser 
equiparable a las funciones que desarrollan los grupos de consumidores, los 
grupos que defienden la protección del medio ambiente y muchos otros de 
ciudadanos que se hacen escuchar buscando el beneficio colectivo.  
 
La IARU es una organización 
mundial cuyo objetivo principales influir favorablemente a las Administraciones 
Nacionales y ala UIT, en asuntos de radio-afición, citando las contribuciones 
tecnológicas y sociológicas de los Servicios de Aficionados y Aficionados por 
Satélite.
 
En las conferencias de la UIT, la 
IARU se rodea de Aficionados expertos para analizar los puntos a discusión y 
asesora en esta materia a los Delegados Gubernamentales, sin perder de vista sus 
propios objetivos. De igual manera asisten otras personas con intereses en las 
Telecomunicaciones, que hacen lo propio. De ahí la importancia de estar presente 
en cualquier punto del planeta donde ser realice una reunión dependiente de la 
UIT.  
 
Los temas de la agenda de la UIT, 
que podrían afectar al de Servicio de Aficionados, se detectan con mucha 
antelación, permitiendo con ello ser analizadas por las Sociedades Miembro y 
posteriormente discutidas en las reuniones internacionales de lastres regiones.
 
Un claro ejemplo es el éxito 
obtenido en la Conferencia Administrativa Mundial de Radio (CAMR-79) donde se 
aprobaron las nuevas bandas de Aficionados en los 10, 18 y 24 Mhz. Otro más 
recientemente, en CAMR-92, el equipo Observador de IARU logró que la banda de 
los 40 MT. no se viera afectada.
 
¿CÓMO NACE LA IARU?
12 de marzo de 1925. En vista de 
lo ocurrido durante la Convención de Londres, donde países europeos trataron de 
restringir al mínimo posible a los radioaficionados y las experiencias obtenidas 
en la I Guerra Mundial (1914-1918), las Sociedades de radioaficionados de 
Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Bélgica, Italia, Suiza y Luxemburgo, se 
reúnen en la ciudad de París, con el fin de analizar la situación que se 
presenta a nivel mundial.  
17 de abril. Oficialmente queda 
constituida la IARU.
 
¿CÓMO SURGE LA IARU REGIÓN 2?
Al término de la II Guerra 
Mundial, el mundo fue testigo de la modificación que sufrió la Geografía 
Universal y también presenció el cambio estructural en el orden político, social 
y económico que originó la llamada Guerra Fría entre las dos máximas potencias. 
El factor que determinó el rumbo de los dos sistemas de gobierno fue, sin duda, 
la lucha por la tecnología de punta o avanzada, destacando aquella que se dio en 
el terreno de las Telecomunicaciones.  
 
La Radioafición no se pudo 
sustraer de estos efectos, por lo que fue necesario crear un organismo que 
representara intereses comunes y, al mismo tiempo, tuviera posibilidades de 
defensa ante las acometidas de otros bloques, dejando a salvo las necesidades de 
la Región, es decir, de las América; por ello, en
 
¿QUÉ 
ES LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES? (U.I.T)
La Unión Internacional de 
Telecomunicaciones (UIT) fue fundada en 1865 y es así, la más antigua de las 
organizaciones intergubernamentales.
 
En 1947, se convirtió en organismo 
especializado de las Naciones Unidas. Actualmente está integrada por más de 
180países. Es la organización internacional encargada de la reglamentación y 
planificación de las telecomunicaciones en todo el mundo, del establecimiento de 
normas para el funcionamiento de equipos y sistemas, de la coordinación y 
difusión de los datos necesarios para la planificación y explotación de los 
servicios de telecomunicaciones y de la promoción y la contribución al 
desarrollo de las telecomunicaciones y de las infraestructuras afines.  
 
La UIT está dividida en tres 
Regiones, mismas que IARU.  
La Región 1, tiene un organismo 
llamado CEPT. (Conferencia Europea Postal y Telecomunicaciones).  
La Región 2, tiene un organismo 
llamado CITEL.(Conferencia Interamericana de Telecomunicaciones ).  
La Región 3, no tiene uno 
equivalente.
 
REESTRUCTURACIÓN DE LA UIT
La UIT se reestructura y cambia 
las Conferencias Administrativas Mundiales de Radio (CARM) que se celebraban 
cada20 años, por Conferencias Mundiales de Radio (CMR) que se efectuarán cada 
dos años a partir de 1993. Como consecuencia, se generarán mas reuniones 
preparativas y ello requerirá la presencia constante de la IARU en todas las 
reuniones de la UIT o en las Regionales ( CITEL en la Región 2) con las lógicas 
repercusiones financieras.
 
¿QUÉ ES LA CITEL?
"La Conferencia Interamericana de 
Telecomunicaciones"(CITEL), es una entidad de la Organización de los Estados 
Americanos, que tiene como finalidad el facilitar y promover, por todos los 
medios a su alcance, el continuo desarrollo de las telecomunicaciones en el 
continente americano, y la existencia de telecomunicaciones adecuadas que 
contribuyan al proceso de desarrollo de la región.  
 
El acceso de los Aficionados a 
este importante foro regional se da a través de la IARU, y es el mejor camino 
para encauzar sus requerimientos.  
 
LA 
RADIOAFICIÓN UN RECURSO NACIONAL E INTERNACIONAL  
Quizá, más conocida 
por el servicio público que presta cuando ocurren desastres naturales, la 
radio-afición también contribuye significativamente en lo tecnológico y social 
en aquellas naciones que la permiten y apoyan.  
Aún cuando la 
radio-afición tuvo sus inicios en el año 1908,  la misma logró el 
reconocimiento formal en la Convención Internacional de Radiotelegrafía en 1927 
en Washington, D.C.
 
LA 
RADIOAFICIÓN:
	- 
	
	Desarrolla una 
fuente de experiencia en la electrónica sin costo para la nación. 
	 
- 
	
	Contribuye y 
demuestra innovaciones en la electrónica.  
- 
	
	Promueve la 
exploración de los fenómenos de propagación, así como el desarrollo de 
tecnología para el uso más eficiente del espectro de frecuencias. 
	 
- 
	
	Proporciona 
recursos para comunicaciones en casos de desastre.  
- 
	
	Promueve la 
amistad y comprensión internacionales.  
- 
	
	Proyecta la 
imagen de la nación.  
- 
	
	Proporciona una 
oportunidad de aprendizaje para todos, incluyendo los jóvenes, los de mayor edad 
y los minusválidos.  
- 
	
	Es un servicio 
disciplinado que se regula por sí solo.  
- 
	
	Es un servicio en 
crecimiento a una tasa de 7% anual que tiene necesidad de suficiente espectro. 
Para el año 2000 el número de radioaficionados sobrepasará a cuatro millones. 
LAS VENTAJAS QUE OFRECE LA RADIOAFICIÓN COMO UN RECURSO PARA 
COMUNICACIONES  DE EMERGENCIA
La Radio afición 
responde rápida y efectivamente a los llamados para colaboración en 
comunicaciones cuando los canales normales se pierden como resultado de 
calamidades.  
 
La Resolución No. 
640 y la Recomendación M.1042 de la UIT 
reconocen formalmente el valor de este recurso.  
 
En la reciente 
Reunión de los Altos Funcionarios de Telecomunicaciones celebrada en septiembre 
de 1996 en Washington, D.C., se aprobó la Declaración de Principios y Plan de 
Acción para las América bajo los Objetivos Generales 
para el Sector en el que se dice lo siguiente: "4.9 Promover el uso de las 
telecomunicaciones para la preservación de la vida humana y para la seguridad 
pública en caso de emergencias o desastres naturales."
 
Las organizaciones 
de radioaficionados son estructuradas específicamente con programas de 
entrenamiento para manejar comunicaciones de emergencia.
 
La amplia cobertura 
geográfica de la población de radioaficionados ofrece la Disponibilidad de 
equipo y personal entrenado ya ubicado dentro o cerca de las áreas de desastre, 
Capacidad de un rápido despliegue, Establecimiento de redes funcionales 
en HF, VHF y UHF, Vasto despliegue de cobertura con repetidoras en VHF y UHF
 
La disponibilidad de 
la más moderna tecnología para proveer comunicaciones de emergencia muy seguras 
incluyendo:  
a). Radio-paquete
b). AMTOR y PACTOR
c). Comunicaciones 
por satélites  
d). Interconexión 
con redes públicas de teléfono y de transmisión de datos.
 
En esta época de 
restricciones presupuestarias y fiscales en todas partes, el servicio de 
radioaficionados se encuentra disponible absolutamente sin ningún tipo de 
requerimiento financiero. La disposición y mantenimiento de todos los equipos de 
radio y de computación utilizados por los operadores de estaciones de 
radioaficionados, se encuentran bajo su exclusiva responsabilidad.
ACTUACIÓN
En tiempos recientes 
los radioaficionados han proporcionado comunicaciones en casi todos las posibles 
ocurrencias de situaciones de emergencia:  
 
Terremotos: 
Nicaragua (1972), Guatemala (1976), Italia (1976 y 1980),  
Rumania (1977), 
India (1979), Argelia (1980), México (1985), la Unión  
Soviética (1988), 
Filipinas (1990), los Estados Unidos (1964, 1989 y 1994).  
Inundaciones: 
Honduras (1977) India (ruptura de dique en 1979), Estados Unidos (1977, 1986, 
1990 y 1993).  
Erupciones 
volcánicas: Estados Unidos (1980) Colombia (1985).  
Tornados: Canadá 
(1987), Estados Unidos en varias ocasiones cada año.  
Derrames químicos: 
Mississauga, Canadá (1979).  
Huracanes: Demasiado 
numerosos para enumerarlos. Varias veces por año en el Caribe.
 
* Los 
radioaficionados de distintos países han suministrado asistencia vital en 
comunicaciones en cada una de las emergencias causadas por huracanes en los 
tiempos recientes: Hugo, Andrew, Iniki, etc.
 
* En cada una de 
estas naciones los radioaficionados pudieron prestar ayuda de comunicaciones en 
casos de desastre porque sus administraciones reconocen el valor de un servicio 
vigoroso de radioaficionados.
 
* Las comunicaciones 
de radioaficionados son puestas a prueba con frecuencia y se extienden por casi 
todas las regiones en el mundo.
 
* Además, los 
radioaficionados mantienen estrecha relación con funcionarios gubernamentales y 
organizaciones de socorro con el propósito de asegurar la disponibilidad 
oportuna de sus recursos de emergencia para cuando haya sucesos que lo 
requieran.
 
Un legado de 
servicio publico disponible para todos.  
 
LICENCIAS DE RECIPROCIDAD: MOVILIDAD PARA LOS RADIOAFICIONADOS 
 
Para facilitar 
operaciones reciprocas de equipos de radioaficionados en los Estados Miembro de 
este hemisferio, con el apoyo de COM/CITEL y a iniciativa del Comité Ejecutivo 
de la IARU Región II, se llegó a la Convención de Lima en 1987, la cual permite 
operaciones de estaciones de radioaficionados en los países signatarios bajo 
ciertas condiciones luego de completar e intercambiar la documentación 
establecida.  
 
En un intento de 
simplificar y facilitar mejor este proceso y para reducir la carga 
administrativa aún más, la IARU Región II luego de examinarlo, comenzó a 
promover la creación de un Permiso Internacional de Radioaficionados (IARP según 
sus siglas en idioma inglés) para su aplicación en este hemisferio. 
Conceptualmente el IARP es similar al Permiso Internacional de Conducir 
Automóviles, cuyo permiso es aceptado, en la actualidad, en casi todos los 
países.  
 
Uno de los 
beneficios inmediatos y directos de la existencia de un IARP efectivo entre los 
Estados Miembros lo constituye seguramente, la facilidad de movimiento de 
operadores radioaficionados a las áreas de desastre en casos de emergencia y 
también para el movimiento libre de operadores/ciudadanos de un país americano a 
otro... un objetivo expreso de la OEA.
 
Para permitir que 
los radioaficionados en todas partes puedan seguir al servicio de la comunidad 
nacional e internacional, tanto el Servicio de Radioaficionados como el de 
Radioaficionados por Satélite necesitan disponer del acceso al espectro de radio 
atribuido internacionalmente por la Unión Internacional de Telecomunicación 
(UIT) en las Conferencias Mundiales de Radio y de acuerdo con los Reglamentos de 
Radio de la UIT.  
 
De vez en cuando 
dichas atribuciones de frecuencias para radioaficionados son objeto de revisión 
debido a la presión competitiva por parte de otros servicios de radio y a 
consecuencia de nuevos desarrollos tecnológicos.  
 
La IARU a nivel 
mundial, y particularmente la IARU Región II en las América, a través de su 
participación como Observador en las labores de la Comisión Interamericana de 
Telecomunicaciones (CITEL), se ocupa de presentarle a los Estados Miembro de la 
OEA su posición y necesidades, a objeto de llevar adelante su importante labor 
en el campo de las comunicaciones de emergencia y servicio público.  
 
La IARU Región II 
aprecia la oportunidad brindada a sus observadores para participar como tal en 
las reuniones de CITEL y para mantener un contacto regular y continuo con la 
Secretaría Ejecutiva de CITEL en Washington, D.C.  
 
El Servicio de 
Radioaficionados es único, dado que sus asuntos son manejados por la Unión 
Internacional de Radioaficionados tanto a nivel global como regional con la 
participación de voluntarios quienes provienen de los más diversos orígenes, 
representando una variedad de disciplinas y utilizando sus experiencias y 
trayectorias personales para la promoción y preservación del Servicio de 
Radioaficionados.  
LA 
RADIOAFICIÓN EN LAS AMÉRICAS  
APÉNDICE A
Área A: Canadá y 
Bermudas  
Área B: Estados 
Unidos de Norteamérica  
Área C: México, 
Cuba, República Dominicana, Anguilla, Antigua/Barbuda, Bahamas, Barbados, 
Dominica, Grenada, Haití, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, 
Montserrate, San Kitts/Nevis, San Vicente y los Granadinas, Santa Lucia y Turcos 
& Caicos.  
Área D: América 
Central incluyendo Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa 
Rica y Panamá  
Área E: Parte Norte 
de América del Sur incluyendo Antillas Holandesas, Aruba, Colombia, Guyana, 
Suriname, Trinidad & Tobago y Venezuela
Área F: Parte 
Central de América del Sur incluyendo Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú  
Área G: Parte Sur de 
América del Sur incluyendo Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
 
Este método de 
representación asegura que exista continuidad en el trato con las Sociedades 
Miembro en cada Área.  
La Duodécima 
Asamblea 
General de la IARU Región II se realizó en Niágara Falls, Canadá, en octubre de 
1995. En ella se eligió el actual Comité Ejecutivo, que fungirá hasta la 
siguiente Asamblea programada para Venezuela, en 1998.
 
LA 
RADIOAFICIÓN EN LAS AMÉRICAS  
APÉNDICE B 
 
Sociedades Miembro 
de la IARU Región II:
ANGUILLA: Anguilla 
Amateur Radio Society (AARS)  
ANTIGUA Y BARBUDA: 
Antigua and Barbuda Amateur Radio Society (ABARS)  
ANTILLAS HOLANDESAS: 
Vereniging voor Experimenteel Radio Onderzoek in Nederlandse Antillen (VERONA)
ARGENTINA: Radio 
Club Argentino (RCA)  
ARUBA: Aruba Amateur 
Radio Club (AARC)  
BAHAMAS: Bahamas 
Amateur Radio Society (BARS)  
BARBADOS: Amateur 
Radio Society of Barbados (ARSB)  
BELICE: Belize 
Amateur Radio Club (Inactivo)  
BERMUDAS: Radio 
Society of Bermuda (RSB)  
BOLIVIA: Radio Club 
Boliviano (RCB)  
BRASIL: Liga 
Brasilera de Radioamadores (LABRE)  
CANADA: Radio 
Amateurs of Canada (RAC)  
COLOMBIA: Liga 
Colombiana de Radioaficionados (LCRA)  
COSTA RICA: Radio 
Club de Costa Rica (RCCR)  
CUBA: Federación de 
Radioaficionados de Cuba (FRC)  
CHILE: Radio Club de 
Chile (RCCH)  
DOMINICA: Dominica 
Amateur Radio Club (DARC)  
ECUADOR: Guayaquil 
Radio Club (GRC)  
EL SALVADOR: Club de 
Radioaficionados de El Salvador (CRAS)  
ESTADOS UNIDOS: 
American Radio Relay League (ARRL)  
GRENADA: Grenada 
Amateur Radio Club (GARC)  
GUATEMALA: Club de 
Radioaficionados de Guatemala (CRAG)  
GUYANA: Guyana Amateur Radio Association (GARA)  
HAITI: Radio Club 
d'Haiti (RCH)  
HONDURAS: Radio Club 
de Honduras (RCH)  
ISLAS CAIMÁN: Cayman 
Amateur Radio Society (CARS)  
ISLAS VIRGENES 
BRITÁNICAS: British Virgin Islands Radio League (BVIRL)  
JAMAICA: Jamaica Amateur Radio Association (JARA)  
MÉXICO: Federación 
Mexicana de Radio Experimentadores (FMRE)  
MONTSERRATE: 
Montserrate Amateur Radio Society (MARS)  
NICARAGUA: Club de 
Radioexperimentadores de Nicaragua (CREN)  
PANAMÁ: Liga 
Panameña de Radioaficionados (LPRA)  
PARAGUAY: Radio Club 
Paraguayo (RCP)  
PERÚ: Radio Club 
Peruano (RCP)  
REPÚBLICA 
DOMINICANA: Radio Club Dominicano (RCD)  
SURINAME: Vereniging 
van Radio Amateurs in Suriname (VRAS)  
TRINIDAD Y TOBAGO: 
Trinidad & Tobago Amateur Radio Society (TTARS)  
TURCOS Y CAICOS: 
Turks and Caicos Amateur Radio Society (TACARS)  
URUGUAY: Radio Club 
Uruguayo (RCU)  
VENEZUELA: 
Radio Club Venezolano (RCV).
 
COMO 
OPERAR INTERNACIONALMENTE  
El mundo del DX es una apasionante 
aventura que proporciona, a quien la practica, inmensas satisfacciones, porque 
puede viajar imaginariamente por todo el mundo, cuando comunica con seres de los 
más recónditos rincones de la Tierra o de lugares exóticos.  
 
Nos brinda la oportunidad de 
intercambiar saludos o conversaciones con personajes de la política, las artes, 
la ciencia, el espectáculo, la aeronáutica, etc.  
 
Nos permite conocer la geografía 
mundial, las costumbres de nuestros interlocutores, el clima de los diferentes 
lugares a donde hablamos y, lo más importante, la interrelación amistosa sin 
cortapisas ni condiciones con otras personas.  
 
La increíble alegría cuando 
recibimos una tarjeta que nos permite alcanzar un ansiado diploma.  
 
Por todo ello 
y más, es que resulta apasionante el mundo del DX.  
 
Si usted se interesa por practicar 
esta forma de actividad en el Radio, permítame recomendarle que siga 
cuidadosamente algunos procedimientos que se han establecido con la práctica y 
que seguro estoy le van a redituar muchas satisfacciones.
Para iniciar, debe usted de 
situarse frente a sus equipos y dar por hecho que en el aspecto técnico su 
estación se encuentra en perfectas condiciones de operación, es decir, cuenta 
con antenas adecuadas para cada banda y en estado óptimo, esto es, sin reflejo y 
con la potencia de salida que el respectivo manual señala y, también, con un 
rotor adecuado a las necesidades.  
 
Si en lugar de antenas 
direccionales tiene una antena vertical, debe de aceptar que sus posibilidades 
serán limitadas y que estará en desventaja en los "Pile Up"; sin embargo, para 
los 100 primeros países, con ello bastará.  
 
Estando en orden en el aspecto 
técnico, tendrá que adentrarse en forma progresiva al DX, sin olvidar algunos 
aspectos que son muy importantes:  
 
a) No 
interferir a los vecinos o transmitir a horas inapropiadas.  
b) No 
molestar a quienes viven con usted. ( Usar audífonos ).  
c) No tener 
prisa ni preocupaciones de ninguna especie.  
 
Acto seguido, 
debe tener al alcance de la mano:  
1. 
Un listado actualizado que le permita identificar de inmediato el país que esté 
al aire y, de esa manera saber si lo necesita o nó.  
2. 
El disco llamada "Second Up" que conociendo el prefijo, le permita 
encontrar la orientación de la antena y otros datos, como: Continente, Zona, 
País, Horario, y algunos bloques de prefijos de cada país.  
3. 
El Log ó Libro de Guardia es indispensable.  
4. 
Un reloj que marque la hora UTC, dado que será la única que deberá manejar 
cuando esté con la investidura de radioaficionado. La hora UTC siempre será 
anotada con 4 dígitos vgr.: 1405 horas, 0001 horas UTC, etc.  
5. 
Deberá tener una libreta que le permita escribir letras o hacer anotaciones 
mientras no esté seguro de los datos que se sentarán en el Log; lo usará como 
borrador  
 
Al cumplir con lo anterior, 
procederá a encender su equipo y una vez que esté listo para ser utilizado 
deberá de iniciar un recorrido por la banda que haya elegido hasta saber quien o 
quiénes se encuentran en las diferentes frecuencias.  
En un principio le costará trabajo 
identificar a las estaciones (mas aún, si no sabe inglés); sin embargo, ahí será 
donde se percate de la necesidad de conocer perfectamente el Código Fonético 
Internacional, pues será la única manera de identificar una letra en voz y 
pronunciación de un chino, árabe, ruso, francés, etc. vgr.: sabrá que Lalio, 
pronunciado por un japonés corresponde a "Radio" ( R ) del Código Fonético.
 
Después de algunas horas o días, 
se percatará que ya entiende las identificaciones y podrá ir descubriendo que 
existe un modo, costumbre o sistema para efectuar los comunicados.  
 
También descubrirá mucho barullo 
en alguna frecuencia específica ( es lo que se conoce como "Pile Up") o 
bien que hay una forma ordenada de llamar a una estación. (Red o Net).
 
Todos nos iniciamos con cierto 
temor para transmitir, porque desconocemos procedimientos, costumbres o técnicas 
para establecer el primer contacto; pues bien, tendrá que ir poco a poco, antes 
de meterse como enajenado a un Pile Up o transgredir el orden de una Red 
establecida.  
 
Antes de todo, quiero decirle que 
si usted habla el idioma de su interlocutor, podrá establecer conversaciones tan 
prolongadas e interesantes como lo prefiera. Pero si usted no habla el idioma de 
su interlocutor o no habla inglés, no se preocupe... Este hecho nunca deberá ser 
una limitante para practicar el DX´ismo, porque para ello se ha establecido el 
Código Fonético Internacional que permitirá la comunicación entre personas de 
diferentes idiomas, por lo menos para el intercambio de tarjetas de 
confirmación.  
 
Por los 
motivos antes señalados es de vital importancia que usted se aprenda el:  
 
CÓDIGO 
FONÉTICO
A: 
ALFA     B: BRAVO     C: CHARLIE     D: DELTA      E: 
ECHO    F: FOXTROT     
G: 
GOLF    H: HOTEL     I: INDIA    J: JULIET      K: 
KILO     L: LIMA      M: MIKE     
N: 
NOVEMBER   O: OSCAR    P: PAPA    Q: QUEBEC    R: 
ROMEO    S: SIERRA      
T: 
TANGO   U: UNION      V: VICTOR    W: WHISKEY   X: 
X-RAY    Y: YANKEE   Z: ZUL
 
Independientemente que el 
reglamento que rige al Servicio de Aficionados, señala que este es el único 
código autorizado, es recomendable usarlo siempre, incluso cuando nos 
identifiquemos en español, para acostumbrarnos a su aplicación, pues es 
frecuente escuchar que quienes por costumbre se identifican de otra manera, no 
lo saben hacer correctamente cuando contestan a un llamado, e inmediatamente se 
les descalifica.
 
Lo aconsejable es que antes de 
lanzarse al aire, escuche con mucha atención a quienes se encuentren en 
comunicación y trate de identificar correctamente sus distintivos de llamada 
para localizarlos en su listado de países, coadyuvando, esto último, al 
adiestramiento que se requiere para la inmediata ubicación del corresponsal. 
Cuando esté familiarizado con este mecanismo, querrá decir que usted ya se 
encuentra apto para intentar su primer DX.
 
Todo radioaficionado deberá contar 
con un "Libro de Guardia", también llamado "Log", por exigencia de 
la autoridad competente y por necesidad o control de los comunicados efectuados; 
esto, en un momento dado, nos permitirá conocer estadísticas de toda índole, 
inclusive para presentar un veraz informe anual de actividades.  
 
Los datos que deberán anotarse con 
claridad, parten del día, mes y año, continuando con la hora, en Tiempo 
Universal Coordinado (UTC), (el distintivo de llamada o QRA que muchos 
radioaficionados utilizan y confunden con otra cosa), Después, el nombre del 
operador con quien establecimos el comunicado. A continuación, el reporte de 
señal que otorgamos a nuestro corresponsal y el reporte que hemos recibido.
 
No debemos de 
olvidar la banda de operación y el modo de emisión.  
 
En Observaciones podemos anotar el 
nombre del país, el estado, o bien la dirección del corresponsal.  
 
Es opcional anotar el número de 
comunicados efectuados hasta el momento; por último, tenemos la posibilidad de 
anotar el "envío" ya sea por Bureau, con una X, o cubriendo medio cuadro, o bien 
el envío de la tarjeta en forma directa al apartado postal o dirección, 
señalando esto, con el cubrimiento total del cuadro correspondiente.  
 
Este registro nos permitirá saber 
con exactitud los datos de cualquier comunicado, ya sea para estadística o para 
su confirmación.  
 
Tiene mucha 
importancia la tarjeta de confirmación pues será la prueba fehaciente de la 
existencia de un comunicado bilateral con determinado punto geográfico; por 
ende, el llenar la tarjeta con los datos correctos, es imprescindible, pues de 
ello depende tomar o rechazar un contacto.  
 
El orden 
señalado de los datos es el que se acerca al ideal, por la facilidad de tomar 
los mismos cuando se tienen que confirmar en cantidades importantes.  
 
En principio 
la tarjeta deberá tener como medida 8 x 13 cm. y llevar claramente, sin 
enmendaduras, la estación con la que efectuamos el comunicado.  
 
La fecha 
correspondiente deberá señalarse así: día (en números arábigos), mes (en números 
romanos) y finalmente el año (12X2003).  
 
Esto es 
aconsejable porque en otros países primero se enuncia el mes y después el día y 
casi siempre en números arábigos, provocando desconcierto.
 
La hora 
siempre será la correspondiente al horario UTC, tanto en comunicados 
locales, como extranjeros. Esto evitará confusiones en nuestra libreta de 
Registro o Log.  
 
El reporte de 
señal deberá ser lo más apegado a la realidad de acuerdo a las escalas.  
La R 
significa recepción y se tomará en la escala correspondiente del 1 al 5.
La S 
significa fuerza o intensidad y se determinará por la escala correspondiente del
1 al 9.  
La T
significa tono y se usa 
únicamente en los comunicados efectuados en telegrafía y también de acuerdo a la 
escala correspondiente.
 
¿COMO DAR 
UN REPORTE DE SEÑAL?...
El reporte de señal 
no siempre corresponde a la lectura que nos proporciona el medidor de nuestro 
equipo transreceptor. Si somos justos, veremos que la realidad es otra y que, 
para entender correctamente lo que implica un reporte de señal, es necesario 
conocer las escalas que nos servirán de referencia. También debemos de tomar en 
consideración que:  
 
En fonía el 
reporte consta de dos números: R/S, y  
En telegrafía 
el reporte consta de tres letras:  R/S/T.  
R: 
"READABILITY" (Legibilidad)  
1. 
Ilegible    2. Escasamente legible.      3. Legible con 
dificultad.  
4. 
Legible.    5. Perfectamente legible.  
(S): 
"SIGNAL STRENGTH" (Intensidad de señal)
1. Señal apenas 
perceptible.     2. Señal muy baja      3. Señal baja.
4. 
 
Señal aceptable.  
 5. Señal más o menos buena.      6. Señal buena. 
 
7 
Señal moderadamente fuerte.  8 Señal fuerte.  9 Señal 
extremadamente fuerte.  
 
PARA LA 
TELEGRAFÍA.
T: 
" TONE" (Tono).
1. 
Extremadamente ronca y áspera.               2. Muy ronca, nota de 
alterna.  
3. 
Trozos de alterna, ligera musical.        4. Nota de alterna 
moderadamente.  
5. 
Nota musical.                            6. Nota modulada ligeramente 
agudo.  
7. 
Cerca al tono "CC" con zumbido.         8. Buen tono casi de "CC". 
 
9. 
Tono puro de "CC".
 
Una vez comprendidos los 
mencionados parámetros, se puede ver claramente que una confirmación de 10 + 20 
no es correcta y será rechazada para la tramitación de cualquier diploma.  
 
Otro ejemplo puede ser un 8/9, que 
tampoco corresponde a las escalas de referencia.  
 
En los concursos y expediciones 
son los únicos casos donde se ha tomado como costumbre dar un reporte de 5/9 
aunque muchas veces no corresponda a las escalas. Esto se debe a que el operador 
anota la fecha, la hora y la estación trabajada y omite, de momento, los demás 
datos, siéndole imposible anotar diferentes reportes.  
 
Una vez que con los datos del 
registro hemos elaborado la tarjeta correspondiente, el siguiente paso a seguir 
será localizar el domicilio de nuestro corresponsal, para lo cual nos apoyaremos 
en el "Call Book", buscando en orden alfabético.  
 
Si pretendemos correspondencia 
"directa" es necesario introducir en el sobre, junto con la tarjeta, un sobre 
autodirigido y cupones suficientes para asegurar que nuestro corresponsal nos dé 
respuesta inmediata.
 
En algunos casos especiales, como 
expediciones, hay una regla que no se plasma en ninguna parte, sólo en la 
costumbre, y es enviar 1 dólar como cooperación al esfuerzo realizado y a los 
gastos que se ocasionaron, pero principalmente para cubrir el importe de nuestra 
respuesta por la vía directa. De cualquier forma, siempre será bien recibido el 
"Green Stamp".
 
Otro aspecto importante que se 
relaciona con nuestro nombre, particularmente cuando es muy largo, es la 
sustitución por una abreviatura o un diminutivo, por ejemplo:
 
Alejandro: 
Alex  
Guillermo: 
Memo  
Humberto: 
Beto, etc.
 
Esto, desde luego, para 
comunicados en inglés, pues en español se vería un tanto pedante que 
nosotros mismos nos tratáramos con mucho cariño. No es lo mismo, el deletrearle 
a un ruso nuestro nombre completo, que darle únicamente cuatro letras.
 
Es importante recordar que el 
deletreo siempre será en Código Fonético Internacional, porque es el 
único universal.  
Existe otro modo de hacer DX, 
y es precisamente a través de Redes, también conocidas como "NET's". 
Este procedimiento es rechazado por algunos DX´istas afamados porque consideran 
que al no haber competencia se le resta mérito al contacto. Es verdad que el 
grado de dificultad es menor y sólo se requiere de un poco de suerte, porque hay 
que estar en el momento adecuado... y ¡listo! También es justo mencionar que en 
muchos casos, para lograr un contacto con algunas estaciones, solo será posible 
a través de las Redes porque no siempre están acostumbrados al manejo de un "Pile 
Up" y no lo intentan.
 
IMPORTANTE: 
Antes de irrumpir en una Red, primero escuche el procedimiento y asegúrese que 
puede oír a la estación de DX y al mismo tiempo, que usted pueda ser escuchado, 
si nó..., mejor no le reste la oportunidad a otros.
 
Si a usted le apasiona el DX´ismo, 
intégrese a un Club especializado porque en grupo, podrán obtener en el aire, 
información muy valiosa y actualizada de expediciones, obtener a bajo costo 
boletines especializados; manejo de cupones de respuesta internacional, avisos 
oportunos por diferentes medios de la estación que usted espera,... etc.  
 
¡Les deseamos la mejor de las 
suertes y mucho éxito en sus comunicados!... Ojalá que muy pronto ingrese a la 
lista de los mejores DX´istas de México.
 
¿QUIERES 
PARTICIPAR EN UN CONCURSO ?..... y  ¿QUIERES UTILIZAR UN PREFIJO ESPECIAL?
Es un tema 
que recientemente ha generado las más severas críticas, principalmente contra 
quienes, orgullosamente, codifican una serie de letras que NO corresponden a un 
distintivo de Aficionado, quedando así en evidencia.
 
El desorden ha sido generado por 
los propios aficionados y por algunos funcionarios de segundo nivel, que tienen 
a su cargo los Centros de la SCT sin tener la menor idea de la gran 
responsabilidad que significa otorgar permisos o autorizaciones para el uso de 
distintivos de llamada como 4BCSOL, 6DAMM, etc. Cierto es que no han sido 
capacitados en esta materia, pero ellos tampoco han tenido la curiosidad de 
documentarse al respecto.  
 
Justo es decir que en muchos de 
los casos, los mismos radioaficionados solicitan un distintivo específico (no 
prefijo) y, por las razones antes citadas, lo obtienen.  
 
Si la responsabilidad de la 
autoridad es incuestionable, igualmente vergonzoso es que los propios 
radioaficionados desconozcan las regulaciones al respecto y salgan al aire 
presumiendo de algo que en realidad los pone en evidencia ante el mundo, 
creyéndoles "pirata".
 
El reglamento de 
Radiocomunicaciones de la UIT (Ginebra 1979) indica que todas las transmisiones 
habrán de identificarse de acuerdo al cuadro de atribuciones de series 
internacionales de distintivos de llamada, y dicta las reglas para formarlos; al 
mismo tiempo prohibe que en los distintivos se empleen combinaciones de letras 
que puedan confundirse con señales de socorro o seguridad o que correspondan a 
los servicios de radiocomunicaciones.  
 
Los 
distintivos de llamada de los radioaficionados deben conformarse con un PREFIJO 
(dos caracteres vgr., YY, YV, 4M, etc.), una CIFRA o DÍGITO (que indicará la 
zona del país vgr.: 1, 2, 3, 4,5, etc.) y un SUFIJO (que podrá constar de una, 
dos o hasta tres letras), vgr.  
 
PREFIJO ZONA 
SUFIJO:  
YV6BXE, YV6BJ, YY6FLL, 4MRV
 
Será muy 
importante tomar en cuenta tanto el Dígito como el Sufijo.  
 
NUNCA deberán 
ser diferentes a nuestro distintivo o al distintivo del Club, pues deberán 
conservar su plena identidad ante el mundo.
 
Cualquiera 
que sea el prefijo especial, tendremos la certeza que nuestro corresponsal 
encontrará el nombre y la dirección en el libro internacional de llamadas (Call 
Book).
 
Si 
solicitamos un distintivo, diferente al nuestro, violaremos el reglamento que 
nos limita a uno sólo y complicaremos el manejo del QSL Bureau, con el riesgo de 
que jamás tengamos las tarjetas de confirmación que acrediten el comunicado.
 
Otro aspecto 
que no podemos soslayar es la vigencia del permiso, pues deberá ser el de la 
fecha del evento o del período en que éste se realice, sin exceder de 30 días, 
porque dejará de ser novedoso e impactante, como se pretende.  
 
SEÑALES 
DEL CODIGO  UTILES PARA LA COMUNICACIÓN ENTRE RADIOAFICIONADOS.
El código 
telegráfico, llamado código "Q", fue desarrollado originalmente como un 
mecanismo para dar mayor fluidez a las comunicaciones telegráficas y facilitar 
la comunicación entre operadores de diferentes países con diferentes lenguajes.
 
Este código 
fue aceptado internacionalmente en el año de 1912 y, en la actualidad, aparece 
dentro del Reglamento de Radiocomunicaciones como Abreviaturas de Servicio.
 
Este código 
se ha hecho de uso común entre los radioaficionados de todo el mundo, quienes lo 
emplean no solo en telegrafía, sino también en telefonía.  
 
Ateniéndonos 
al significado preciso que se les da a cada uno de los grupos de letras, en el 
Reglamento de la UIT, el uso que se les da en el Servicio de Aficionados es 
incorrecto en muchos casos, sobre todo cuando se emplean en telefonía.  
 
Estos grupos 
se emplean, ya sea como preguntas al agregarles el signo de interrogación, o 
bien, como respuestas, cuando preceden a una información.
 
¿QUÉ ES UN 
RADIOAFICIONADO?
El diccionario lo define de esta 
manera: "Radioaficionado: Persona que por afición, se dedica a la emisión y 
recepción por radio, en bandas de frecuencias especiales". Lo cual tiene algo de 
cierto, pero considero que es una visión muy resumida de lo que significa ser un 
radioaficionado, trataré de ilustrarles un poco su significado, ya que encierra 
muchas cosas. Es más que una simple afición o "pasatiempo"; un radioaficionado 
es un servidor público: en las emergencias se han logrado salvar vidas gracias a 
esta afición (un huracán, una medicina que no se encuentra en determinado país, 
un barco a la deriva, etc.), es un embajador de pueblo a pueblo que " exporta a 
su país " por todo lado, experimentador nato, con ese "gusanillo" de inventar 
con la construcción de antenas, radios, etc. Existen muchas facetas (DX, CW, 
Comunicaciones Digitales, SSTV, Satélites, Rebote lunar, etc., etc.) no solo la 
de hablar, que se le conoce como fonía. Mientras no hay emergencias los 
radioaficionados experimentan con sus equipos, muchos de los inventos que han 
cambiado al mundo nacieron gracias a esta afición, como por ejemplo la 
telegrafía (CW), la Televisión y muy recientemente: la Internet.
 
Como he explicado muy brevemente, 
un radioaficionado no es la personaje que se pasa todo el día habla que habla o 
interfiriendo los televisores de los vecinos", es una persona al servicio de la 
Humanidad.
 
MODOS DE TRANSMISIÓN RADIAL
Un modo de transmisión radial 
es un tipo de conversión de ondas sonoras (que enviamos al equipo de radio) en 
ondas electromagnéticas (que el radio envía en el aire hacia otros) y viceversa 
(el receptor convierte las ondas electromagnéticas en sonido nuevamente). 
Existen diferentes modos de transmisión por radio, hoy en día no sólo 
transmitimos nuestra voz, también enviamos datos de computadora, televisión 
amateur, etc., a través de sonidos que luego serán convertidos en ondas 
electromagnéticas. Mencionamos aquí algunos modos de transmisión por radio:
 
CW: 
Continuous Wave, es la telegrafía por radio, aún se usa en muchas partes del 
mundo, a menudo por afición a practicarla. Tiene la indiscutible ventaja de 
alcanzar distancias mayores que las de la comunicación por voz.
 
AM: 
Amplitude Modulation, o Modulación de Amplitud. Consiste en la variación de la 
amplitud de la onda electromagnética de acuerdo a la frecuencia del sonido 
recibido.
 
SSB: Single Side Band, o Banda 
Lateral.  
Es una variación 
mejorada del AM. Consiste en la utilización de un menor ancho de banda para la 
realización de la transmisión, funcionando de manera similar al AM.
 
FM: 
Frequency Modulation, o Modulación de Frecuencia. Consiste en mantener constante 
la amplitud de las ondas electromagnéticas variando la frecuencia de las mismas 
de acuerdo a la variación de la frecuencia del sonido ingresado.  
 
Los siguientes no son modos de 
transmisión radial convencionalmente usados, sin embargo cada vez están 
tomando mayor importancia, especialmente aquellos que enlazan computadoras por 
medio de la radio.
 
PACKET: 
Modo de transmisión por computadora, la cual transforma los datos a través de un 
MODEM Radial en tonos musicales, los cuales se envía por radio y son recibidos 
por otra computadora que reconvierte los sonidos a datos. Existen también otros 
protocolos similares como PACTOR, AMTOR, etc.
 
FAX: 
Transmite imágenes de un equipo a otro mediante un proceso similar al anterior.
 
SSTV: 
Slow Scan TeleVision: Televisión de Bajo Refresco, otro tipo de transmisión de 
imágenes.
 
ATV: 
Amateur TeleVision: Televisión de Aficionado.
 
ENLACES 
POR INTERNET:  
Echo link 
. Para los radioaficionados abre nuevas posibilidades de comunicación a nivel 
mundial, enlazando tu PC o frecuencia local con miles de estaciones por todo el 
mundo.
 
En la 
actualidad las estadísticas de presencia media de estaciones en Echo link supera 
el medio millar de estaciones permanentes.
 
eQSO. 
Internet, nos ofrece a todos los radioaficionados, cada día más posibilidades de 
hacer radio a distancia. Los repetidores de V/UHF eran hasta hace poco, de uso, 
casi exclusivo local. Hoy en día, podemos conectarnos gracias a Internet, con 
repetidores situados a miles de kilómetros de nuestro QTH y disfrutar aun más, 
de nuestro hobby.  
 
PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA COMUNICACIÓN RADIAL
I.-
Para hacer un llamado:  
Para el llamado general 
pronunciamos "CQ" algunas veces (con una pausa entre cada vez), a continuación 
deletreamos nuestro indicativo, seguido de la frase "llama a cualquier estación 
en frecuencia y agradece respuesta.  
 
Ejemplo: CQ...CQ...CQ...OA4CPN 
llama a cualquier estación en frecuencia y agradece respuesta. Aquí el 
radioaficionado con indicativo OA4CPN está llamando a cualquier estación en 
frecuencia y aguardando respuesta.  
 
Para llamar a cualquier persona de 
un país o región específica, simplemente indicamos el lugar al que llamamos 
después de decir cada CQ.  
 
Ejemplo: CQ Italia...CQ 
Italia...OA4CMC llama a cualquier estación de Italia en frecuencia y agradece 
respuesta.  
Aquí el 
radioaficionado está llamando en particular a cualquier estación que se 
encuentre en Italia  
 
Para llamar a 
un radioaficionado en particular en lugar del "CQ" se dice el indicativo del 
radioaficionado buscado.  
Ejemplo: 
OA4AMN...OA4AMN...OA4CNG llama en hora y frecuencia convenida.  
 
Aquí el 
radioaficionado OA4CNG está llamando a su compañero OA4AMN.  
 
II.-
Para responder el llamado:  
Si estando 
nosotros operando una radio, escuchamos alguno de los llamados anteriormente 
descritos, estamos en la facultad de responder a dicho llamado (pero no estamos 
obligados a hacerlo).  
 
Para 
responder, simplemente deletreamos su indicativo, una pausa, y luego nuestro 
indicativo (Ej.: OA4CPN...OA4CUQ, donde OA4CUQ está respondiendo al llamado de 
OA4CPN). Entonces ya establecimos una comunicación radial.  
 
III.-
Comportamiento durante la comunicación:  
Los 
radioaficionados no decimos "cambio" ni "cambio y fuera". La forma correcta de 
dar y recibir el cambio es decir el indicativo del otro seguido del nuestro, y 
lo tenemos que hacer antes de comenzar a conversar y para dar el cambio.  
 
Durante los 
primeros cambios, debemos indicar a nuestro colega su reporte de señal, asimismo 
él nos indicará el nuestro. Podemos además intercambiar direcciones para el 
envío de tarjetas QSL. Recuerda que un radioaficionado no puede conversar 
durante un contacto de temas políticos, religiosos, comerciales, ni frases que 
atenten contra la moral y buenas costumbres.  
 
Para 
despedirnos, indicamos en el cambio nuestro saludo y damos el cambio. Si hemos 
recibido un cambio de despedida simplemente contestamos el saludo y damos el 
cambio, el cual no lo contestará ninguno de los dos.  
 
IV.-
Ruedas de Radio:  
¿Qué sucede 
cuando escuchamos una conversación entre dos radioaficionados, en la que nos 
interese tomar parte?  
 
Para empezar debemos esperar a que 
alguno de ellos haga el cambio, durante ese muy corto lapso de tiempo tendremos 
la posibilidad de pedir permiso, el cual se hace simplemente diciendo "permiso" 
o "break". Supongamos que el radioaficionado A da el cambio al radioaficionado 
B, y durante el cambio nosotros decimos "permiso", entonces el radioaficionado 
B, si nos ha escuchado, tendrá la facultad (no está obligado) de decir "hay un 
permiso en frecuencia...adelante el permiso". Entonces nosotros tendremos que 
decir el indicativo de B seguido del nuestro, B nos responderá brevemente 
regresando el cambio, entonces ya entramos a la "rueda", teniendo que dar al 
final de nuestro turno el cambio a A. Para dar el cambio, tenemos que mencionar 
primero los indicativos de todos los colegas en frecuencia y luego el nuestro.
 
Como podremos 
observar, las ruedas no tienen ningún límite en cuanto a cantidad de 
radioaficionados presentes, pero debemos tener en cuenta que cuando más personas 
hay en frecuencia, la comunicación se hace más lenta y dificultosa.  
 
V.-
Comunicaciones DX:  
Se llama DX a 
toda comunicación con alguna estación lejana o rara. Las estaciones lejanas 
pueden ser aquellas situadas fuera de nuestro continente.  
 
Una estación 
rara es aquella que aparece en algún lugar especial por un período corto de 
tiempo.  
 
VI.-
Cuando estamos a bordo u operando otra Estación:  
Llamamos una estación a todo 
equipo de radio que estamos operando. Si es nuestro equipo, deberá tener el 
mismo indicativo que nosotros, caso contrario, tener el indicativo de su dueño o 
de la institución a la que pertenece. Para operar una estación, después de decir 
nuestro indicativo mencionamos "a bordo de" seguido del indicativo de la 
estación en que nos encontramos. Alfabeto Internacional de Radiocomunicación.
 
Creo que la 
mayoría de nosotros ha escuchado alguna vez una comunicación por radio, ya sea 
de algún equipo de sobremesa o uno portátil ("walkie-talkies"). Las personas que 
hablan por radio a veces dicen palabras que no parecen tener sentido, como "aquí 
Charlie Mike Kilo". Si cogemos la primera letra de las tres últimas palabras, 
formaremos la expresión CMK, que era lo que esa persona trataba de decir a su 
colega. En la radio esto es un "deletreo", pues si uno dijera "ce-eme-ka" 
probablemente el otro lo captaría con dificultad o simplemente no entendería 
nada. A continuación se describe el Alfabeto Internacional utilizado por la 
ICAO, que es el que oficialmente usamos todos los radioaficionados (obsérvese la 
pronunciación en inglés de varias palabras):  
 
A - Alfa 
                                       M - Mike 
 
B - 
Bravo                                      N – November                         
X - X-Ray
C - 
Charlie                                    O - Oscar                   
              Y - Yankee
D – 
Delta                                       P - 
Papa                                   Z - Zulú
E - 
Eco                                          Q - Quebec 
                                                    
F – 
Foxtrot                                    R - Romeo 
                                                     
G - 
Golf                                         S - Sierra               -     
                                   
H - 
Hotel                                       T – Tango 
nn                                   
I – 
India                                         U - Uniform ll                
                                                  
J - 
Juliet                                         V - 
Victor                              
 
K - 
Kilo                                        W - Whiskey
L – 
Lima                                                 
 
En el idioma 
español, un número se deletrea mencionándolo, seguido de su ordinal respectivo. 
Por ejemplo, para deletrear 1 se dice "uno de primero".
 
LA 
RADIOAFICION EN VENEZUELA. (Breve historia)
Historia 
de la comunicación en Venezuela
	- 
	
	El 1º. de 
Febrero de 1753 el escocés Carlos Marshall hace una descripción del telégrafo 
eléctrico al editor Scots Magazine en Renfrew. 
- 
	
	El 1º.de 
Septiembre de 1794 se inaugura la primera línea de telégrafo del francés Claudio 
Chappe entre París y Lille. 
- 
	
	En 1795, 
Francisco de Salvá, explica, en una sesión en la academia de Ciencias de 
Barcelona, sobre la finalidad de comunicar Noticias a larga distancia 
argumentando que "la electricidad puede hablar". 
- 
	
	Alrededor de 
1630 se sentaron las bases para adelantos, no solo técnicos sino comerciales, 
porque el comercio comenzaba a desarrollarse gracias al ferrocarril y al barco 
de vapor. 
- 
	
	1835.Samuel 
Morse construye su primer telégrafo. 
- 
	
	En 1851 Don 
Manuel de Montúfar, nativo de España, firma con el Gobierno Venezolano la 
instalación de la línea telegráfica de Caracas a la Guaira, y fue inaugurada el 
29. de Mayo de 1856. 
- 
	
	En el ano 
1865 se funda la Unión Internacional de Telecomunicaciones bajo el nombre de 
Unión Telegráfica Internacional. 
- 
	
	1875 El 
Gobierno Nacional firma contrato con el Dr. Eduardo Ortiz, para construir las 
líneas de comunicación telegráfica desde Caracas y el resto del país. 
- 
	
	El 14 de 
Febrero de 1876,Alexander Graham Bell inventa el teléfono. 
- 
	
	En 1883 James 
A. Derson, representante de la "Internacional Telephone Company" de Estados 
Unidos obtiene el permiso del Gobierno del General Antonio Guzmán Blanco, 
autorización para instalar 3 teléfonos en Caracas. 
- 
	
	Para el 1º. 
de Enero de 1884 estaba establecida la comunicación telefónica entre Caracas y 
la Guaira. 
- 
	
	1886. Son 
creadas las oficinas de telégrafo de Aragua, Carora, Guatire y Timotes. 
- 
	
	En 1888 
Heinrich Hertz, construye el primer receptor de Radio. 
- 
	
	El 24 de 
Diciembre de 1906 se lleva a cabo la primera transmisión en Massachussets, en 
una frecuencia de 50 Khz. 
- 
	
	En 1908 el 
primer aparato de TV. a válvulas es descrito por A.A.Campbell-Swinton en el 
periódico londinense Nature en 1908. 
- 
	
	En 1922 
Alexander Graham Bell, visita Venezuela. 
- 
	
	La Unión 
Internacional de Radioaficionados es fundada el 17 de Abril de 1925 por la 
iniciativa de los aficionados de 22 naciones. 
- 
	
	El viernes 2 
de Abril de 1926 llega a La Guaira desde Nueva York, los equipos de la primera 
estación de radio venezolana. Dicha emisora sale al aire el 23 de Mayo de 1926 
bajo las siglas AYRE. 
- 
	
	En 1930 
comenzó la Broadcasting Caracas con un transmisor de 100 Watts. 
- 
	
	En 1930 fue 
constituida y comenzó a operar la CANTV. 
- 
	
	El 30 de 
Enero de 1934 se funda el Radio Club Venezolano, este mismo día se celebra en 
Venezuela el Día del Radio Aficionado. 
- 
	
	En 1945 se 
constituye la Cámara Venezolana de la Radiodifusión que agrupa emisoras de la 
ciudad Capital. 
- 
	
	En 1950 se 
crea la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión con la 
participación de 31 emisoras de Caracas y del interior del país. 
- 
	
	El 22 de 
Noviembre de 1952 se inaugura T.V.N. canal 5. El 1º. de Enero de 1953 se inician 
oficialmente las transmisiones. 
- 
	
	El 15 de 
Enero de 1953 se inician las transmisiones de R.C.T.V. siglas YV KS. 
- 
	
	 El 15 de 
Mayo de 1953 aparece la estación Televisa, canal 4. Siglas YV LV. 
- 
	
	El 12 de 
Diciembre de 1961 y el 2 de Junio se pusieron en órbita los Satélites Oscar 1 y 
II respectivamente. 
- 
	
	La Cadena YV 
inicio sus actividades el 26 de Mayo de 1964. 
- 
	
	El 1º. de 
Agosto de 1964 se inaugura C.V.T.V. canal 8. 
- 
	
	Texto 
extraído del manual de curso para radioaficionados (RCV). 
- 
	
	El 28 (00:00 
hrs) de mayo de 2007, RCTV no se le permitió la concesión para seguir operando 
en el canal 2 por mandato del Presidente de la República Bolivariana de 
Venezuela. 
HISTORÌA DE LA 
RADIOAFICION    
James Clerk Maxwell en 1864 
presentaba su teoría de (Electricidad y Magnetismo) a la Real Sociedad de 
Londres. Esta teoría, obtenida por cálculo matemático puro, predecía la 
posibilidad de crear ondas electromagnéticas y su propagación en el espacio.
 
El 
alemán Heinrich Hertz realizó la primera transmisión sin hilos, en 1887, de lo 
que a partir de entonces se denominarían en su honor ondas hertzianas.  
 
Estas primeras transmisiones 
estaban constituidas por simples impulsos, obtenidos mediante poderosas 
descargas eléctricas de corriente almacenadas en condensadores o botellas de Leyden. Una espira de alambre conductor, situada a pocos metros de la descarga, 
producía una descarga menor entre sus extremos abiertos. Este fenómeno comenzó a 
mostrar la resonancia eléctrica, que fue estudiada por Marconi, el cual en 
Bolonia (Italia) en 1896 y con sólo 20 años de edad conseguía sus primeros 
comunicados prácticos. En 1898 su transmisión cruza el canal de la Mancha con 
130 kilómetros.  
 
La longitud de onda utilizada 
estaba situada por encima de 200 metros, lo que obligaba a utilizar antenas de 
colosales dimensiones. El receptor basaba su funcionamiento en el denominado 
cohesor.   El sistema de descargas eléctricas sólo permitió la transmisión del 
código Morse, pero resultó muy útil para enlaces entre barcos y tierra y enlaces 
intercontinentales.  
 
La primera guerra mundial 
puede considerarse el punto de partida de los radioaficionados. La puesta a 
punto de los diodos y triodos de vacío o válvulas termoiónicas dio el paso 
definitivo.  
 
Con tensiones de sólo unas 
centenas de voltios era posible obtener una señal de transmisión continua o 
sostenida, lo que anuló rápidamente los transmisores de chispas. Pero es más, la 
señal continua fue fácilmente modulada por micrófonos de carbón, del tipo que 
aún se utiliza comúnmente en los teléfonos hoy día, y permitió la transmisión de 
voz. En 1913 se constituyó la Radio Society of Great Bretain (RSGB) y en 1914 la 
American Radio Relay League (ARRL), sociedades que agrupaban a los 
experimentadores de cada país. Se hizo preciso crear una reglamentación, 
establecer códigos, abreviaturas y normas prácticas de utilización.  
 
Las ondas de radio se 
empezaron a utilizar para estaciones de (broadcasting) o radiodifusión, ayuda a 
la navegación marítima, tráfico de mensajes, telegramas, etc., por lo que se 
creó la Unión Internacional de Comunicaciones (UIT) con sede en Ginebra, 
participan en ella más de 140 países, dispone de un registro internacional de 
frecuencias al objeto de adjudicar y repartir las mismas, y es un órgano 
consultivo para asuntos sobre Radiocomunicaciones, Telefonía y Telegrafía.
La primera modalidad de 
emisión de la palabra fue la amplitud modulada (AM), y hasta 1965 no empezó a 
sustituirse por la banda lateral única (SSB), que permitía mejores alcances y 
menos espacio ocupado en las bandas. Se utiliza la onda corta hasta los 10 
metros, logrando en 1950 utilizar los 2 metros para comunicaciones locales. En 
esta frecuencia se utiliza la amplitud modulada, pero es sustituida por la 
frecuencia modulada (FM) por su mejor calidad y por disponer de espacio 
suficiente. El uso de repetidores instalados en montes altos amplía la cobertura 
de los equipos de 2 metros. Se logran con pequeños (walkie-talkies) coberturas 
de 300 kilómetros.  
 
En la 
actualidad muchos radioaficionados prestan sus servicios en asociaciones de 
ayuda, como en Venezuela es la red Nacional de Emergencia, que en conjunto con 
Protección Civil ayudan con sus conocimientos y habilidades...
 
En 
Venezuela los organismos que albergan y respaldan a los radioaficionados son el 
Radio Club Venezolano (RCV) y la Asociación de Radioaficionados de Venezuela 
(ARV), reconocidas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
   
BANDAS Y FRECUENCIAS EN VENEZUELA
En Venezuela 
existen dos categorías de radioaficionados, categoría (A) Novatos (YY) y la 
categoría (B) General (YV), además de estas dos, existen prefijos especiales 
asignados a ciertas estaciones, estos son (YW, YX y 4M).
 
El 
espectro radio eléctrico asignado a nuestras estaciones en Venezuela es el 
siguiente:
 
	
		
			| 
			
			Banda | 
			
			B General (YV) | 
			
			A Novato (YY) | 
		
			| 
			160 | 
			
			1.800 | 
			
			1.850 | 
			cw, 
			digimodo | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			1.850 | 
			
			2.000 | 
			cw, 
			fonía | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			80 | 
			
			3.500 | 
			
			3.580 | 
			cw | 
			
			3.675 | 
			
			3.700 | 
			cw, 
			dig | 
		
			| 
			  | 
			
			3.580 | 
			
			3.700 | 
			cw, 
			digimodo | 
			
			3.700 | 
			
			3.800 | 
			
			fonía | 
		
			| 
			  | 
			
			3.700 | 
			
			4.000 | 
			cw, 
			fonia | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			40 | 
			
			7.000 | 
			
			7.035 | 
			cw | 
			
			7.025 | 
			
			7.035 | 
			cw | 
		
			| 
			  | 
			
			7.035 | 
			
			7.045 | 
			
			digimodo | 
			
			7.035 | 
			
			7.045 | 
			
			digimodos | 
		
			| 
			  | 
			
			7.045 | 
			
			7.100 | 
			
			fonía | 
			
			7.045 | 
			
			7.100 | 
			
			fonía | 
		
			| 
			  | 
			
			7.100 | 
			
			7.300 | 
			
			fonía | 
			
			7.100 | 
			
			7.150 | 
			
			emergencia | 
		
			| 
			30 | 
			
			10.000 | 
			
			10.150 | 
			
			digimodo | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			20 | 
			
			14.000 | 
			
			14.075 | 
			cw | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			14.075 | 
			
			14.099 | 
			
			digimodo | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			14.099 | 
			
			14.101 | 
			
			radio faros | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			14.101 | 
			
			14.115 | 
			
			radiopaquetes | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			14.115 | 
			
			14.225 | 
			
			fonía | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			14.225 | 
			
			14.235 | 
			
			fax, sstv | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			14.235 | 
			
			14.350 | 
			
			fonía | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			17 | 
			
			18.068 | 
			
			18.099 | 
			cw | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			18.100 | 
			
			18.110 | 
			
			digimodo | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			18.110 | 
			
			18.168 | 
			
			fonía | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			15 | 
			
			21.000 | 
			
			21.074 | 
			cw | 
			
			21.025 | 
			
			21.100 | 
			cw, 
			digimodos | 
		
			| 
			  | 
			
			21.075 | 
			
			21.100 | 
			
			digimodo | 
			
			21.103 | 
			
			21.150 | 
			cw | 
		
			| 
			  | 
			
			21.100 | 
			
			21.110 | 
			
			radiopaquete | 
			
			21.150 | 
			
			21.200 | 
			
			fonía | 
		
			| 
			  | 
			
			21.110 | 
			
			21.149 | 
			
			fonía | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			21.149 | 
			
			21.151 | 
			
			radiofaro | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			21.151 | 
			
			21.450 | 
			
			fonía | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			12 | 
			
			24.890 | 
			
			24.920 | 
			cw | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			24.920 | 
			
			24.930 | 
			
			digimodo | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			24.930 | 
			
			24.990 | 
			
			fonía | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			10 | 
			
			28.000 | 
			
			28.075 | 
			cw | 
			
			28.100 | 
			
			28.300 | 
			cw, 
			digimodos | 
		
			| 
			  | 
			
			28.075 | 
			
			28.300 | 
			
			digimodo | 
			
			28.300 | 
			
			28.500 | 
			cw, 
			fonía | 
		
			| 
			  | 
			
			28.300 | 
			
			28.700 | 
			cw, 
			fonia | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			28.700 | 
			
			29.300 | 
			
			fonía, fax, sstv | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			29.300 | 
			
			29.550 | 
			
			enlaces FM y satélites | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			6 | 
			
			50.000 | 
			
			50.100 | 
			cw | 
			
			50.125 | 
			
			51.500 | 
			cw, 
			fonía, digimodos | 
		
			| 
			  | 
			
			50.100 | 
			
			50.900 | 
			
			fonía, digimodo | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			52.000 | 
			
			54.000 | 
			
			repetidores FM | 
			  | 
			  | 
			  | 
		
			| 
			2 | 
			
			144.000 | 
			
			144.025 | 
			
			rebote lunar | 
			
			144.000 | 
			
			144.025 | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			144.025 | 
			
			144.150 | 
			cw | 
			
			144.025 | 
			
			144.150 | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			144.150 | 
			
			145.000 | 
			
			fonía, satélite, fax, sstv, digimodo | 
			
			144.150 | 
			
			145.000 | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			145.000 | 
			
			145.100 | 
			
			radiopaquetes | 
			
			145.000 | 
			
			145.100 | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			145.100 | 
			
			146.000 | 
			
			fonía, satélite, fax, sstv, digimodo | 
			
			145.100 | 
			
			146.000 | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			146.000 | 
			
			147.000 | 
			
			repetidores -600 | 
			
			146.000 | 
			
			147.000 | 
			  | 
		
			| 
			  | 
			
			147.000 | 
			
			147.990 | 
			
			repetidores +600 | 
			
			147.000 | 
			
			147.990 | 
			  | 
		
			| 
			1 
			1/4 | 
			
			220.000 | 
			
			223.900 | 
			cw, 
			fonía, digimodo | 
			
			220.000 | 
			
			220.990 | 
			cw | 
		
			| 
			  | 
			
			223.900 | 
			
			224.900 | 
			
			fonía, repetidores | 
			
			221.000 | 
			
			222.000 | 
			
			digimodos | 
		
			| 
			  | 
			  | 
			  | 
			  | 
			
			222.000 | 
			
			223.990 | 
			
			Fonía , repetidores | 
		
			| 
			70 
			CMS | 
			
			430.000 | 
			
			440.000 | 
			
			fonía, repetidores, digimodo | 
			
			430.000 | 
			
			440.000 | 
			  | 
		
			| 
			23 
			CMS | 
			
			1.240. | 
			
			1.300. | 
			
			fonía, repetidores | 
			
			1.270. | 
			
			1.295. | 
			
			fonía, repetidores | 
	
 
 
	
		
			| 
			  | 
			
			Potencia. (Vatios) | 
		
			| 
			  | 
			
			(YV) | 
			
			(YY) | 
		
			| 
			HF | 
			
			1000 PEP | 
			200 
			PEP | 
		
			| 
			VHF | 
			100 
			PEP | 
			25 
			PEP | 
		
			| 
			UHF | 
			25 
			PEP | 
			5 
			PEP | 
		
			| 
			SHF | 
			5 
			PEP | 
			5 
			PEP | 
	
 
 
	
		
			| 
			
			Digimodos | 
		
			| 
			
			(YV) | 
			
			(YY) | 
		
			| 
			
			RTTY, ASCII, AMTOR ,PACKET, PACTOR, CLOVER, FAX, SSTV, PSK31 | 
			
			RTTY, ASCII, AMTOR, PACKET, PSK31 | 
	
 
 
 
ALFABETO MORSE  
(CODIGO)
El alfabeto Morse representa el 
alfabeto convencional mediante combinaciones de puntos y rayas. Esta Ingeniosa 
forma de comunicación y transmisión se le debe al Físico Norteamericano 
(1791-1872) Samuel Morse, quien en 1832 desarrolló este lenguaje a base de 
intervalos "cortos y largo" de señales auditivas o visuales como código de 
comunicación de su invento: el telégrafo eléctrico.  
 
El código Morse ha constituido 
durante más de un siglo uno de los pilares de la comunicación a distancia. En la 
actualidad, el Morse ya no se emplea en transmisiones oficiales, pero su uso 
continúa siendo muy valioso, pues ha permitido innumerables ayudas tanto en 
casos de emergencia.
 
Es muy importante tener en cuenta 
los siguientes puntos para conseguir una comunicación eficaz:
	- 
	
	El secreto para 
tener una buena transmisión radica en marcar correctamente la separación entre 
intervalos, letras y palabras. Recuerda respetar las siguientes normas: 
	 
- 
	
	Distinguir los 
toques largos de los cortos (un largo equivale a 3 cortos).  
- 
	
	Separar las letras 
dejando un intervalo igual a un toque largo.  
- 
	
	La separación entre 
dos palabras equivale a 2 toques largos.  
 
Para aprenderse bien 
el Morse es necesario practicarlo, ya que de nada sirve memorizar puntos y 
rayas; es necesario que identifique los sonidos y que grabes en tu mente 
perfectamente bien su significado.  
 
A continuación se muestran los 
signos convencionales para la transmisión Morse. Agrupando los signos en 6 
familias (Simples, Contrarias, Emparedadas, Aisladas, Números y Puntuación) se 
consigue una mayor facilidad, rapidez y precisión para su memorización.
 
I.- SIMPLES
	
		
			| 
			E. | 
			-  T | 
		
			| 
			I  ... | 
			--  M | 
		
			| 
			S  ... | 
			---  O | 
		
			| 
			H  .... | 
			---- CH | 
	
 
II.- CONTRARIA
	
		
			| 
			A  .- | 
			-.  N | 
		
			| 
			B  -... | 
			...-  V | 
		
			| 
			D  -.. | 
			..-  U | 
		
			| 
			F  ..-. | 
			.-..  L | 
		
			| 
			G  --. | 
			.--  W | 
		
			| 
			Q  --.- | 
			-.--  Y | 
		
			| 
			Ö  ---. | 
			.---  J | 
		
			| 
			Ü  ..-- | 
			--..  
			 
			z | 
	
 
 
 
 
III.- EMPAREDADA
	
		
			| 
			    K  -.- | 
			.-.  R | 
		
			| 
			    P  .--. | 
			-..-  X | 
		
			| 
			   Ñ  --.-- | 
			..-..  É | 
	
 
IV.- AISLADA
	
		
			| 
			C  -.-. | 
			.--.-  Á | 
		
			| 
			Ä  .-.- | 
			.--.-  Å | 
	
 
V.- NÚMEROS
	
		
			| 
			1  .---- | 
			-....  6 | 
		
			| 
			2  ..--- | 
			--...  7 | 
		
			| 
			3  ...-- | 
			---..  8 | 
		
			| 
			4  ....- | 
			----.  9 | 
		
			| 
			5  ..... | 
			-----  0 | 
	
 
VI.- PUNTUACIÓN
	
		
			| 
			Punto  .-.-.- | 
			---...  Dos Puntos | 
		
			| 
			Coma  --..-- | 
			-.--.-  Paréntesis | 
		
			| 
			Barra Fracción 
			 -..-. | 
			..--..  Signo 
			Interrogación | 
		
			| 
			Comillas  .-..-. | 
			.----.  Apóstrofe | 
		
			| 
			Guión  -....- | 
			  | 
	
 
 
 
Una vez conocido el alfabeto Morse 
es necesario saber los signos convencionales para establecer una comunicación:
 
CODIGO MORSE
 
            
 
   
 
A . -             L . - . 
.             W . - -          1 . - - - - 
 
 
 B - . . .         M - 
-                X - . . -         2 . . - - 
-                                                                               
 
 C - . - .         N - 
.                Y - . - -         3 . . . - -          
                                                     
 
D - . .           O - - 
-               Z - - .           
 
4 . . . . -
 
E ..              P . - 
-.                                    5 . . . . 
.                                                
 
 
F . . - .         Q - - . 
-                                  6 - . . . .
                              
G - - .          R . - 
.                                     7 - - . . .
 
H . . . .         S . . 
.                                     8 - - - . .
 
I . .              T 
-                                         9 - - - - .
 
J . - - -         U . . 
-                                     0 - - - - -  
 
 
K - . -           V . . . 
-      AR . - . - .        SK . . . - . -   
 
 
BT - . . . -             (,) - 
- . . - -          (?)  
. . 
- - . .                      
 
 
 
     AR= Fin de 
mensaje               SK= Fin transmisión                   BT=Bien recibido