Para explicar lo que significa el ELECTRON, sería necesario investigar con mayor detalle
la constitución de la MATERIA.
La teoría actual sobre la constitución de la materia establece que todas las sustancias están formadas
por átomos y moléculas.
Estas últimas son asociaciones de átomos, arreglados de tal forma que cada disposición particular de los mismos da origen
a diferentes tipos de materiales. Cada átomo consta de un núcleo con una cantidad
determinada de protones y neutrones,
de acuerdo a la sustancia de la cual se trata. Alrededor del núcleo, en orbitas circulares o elípticas, giran los electrones.
La palabra “materia”
significa, en un sentido general, cualquier cosa que puede ser tocada. Incluye sustancias tales como goma, sal, madera, agua,
vidrio, cobre, aire, etc. El mundo entero está hecho con diversas clases de materia.
El
agua es una de las más comunes entre las muchas clases de materia. Si una gota de agua se divide en dos, después en cuatro, y así sucesivamente, hasta que ya no pueda
dividirse más sin dejar de ser agua, a la menor partícula obtenida se le llama
MOLÉCULA DE AGUA. La molécula de agua puede dividirse en partículas menores, pero
estas nuevas partículas ya no son agua.
Los físicos han determinado que son tres las partículas
que forman una molécula de agua, dos ATOMOS de Hidrógeno y un ÁTOMO de 0xígeno. A temperaturas normales, el oxígeno es uno de los diversos gases que constituyen el aire que
respiramos. También el hidrógeno es un gas en estado natural. Se le encuentra en aplicaciones cotidiana como parte del gas
utilizado para cocinas.
Se ha determinado que también los átomos son divisibles. Un átomo está formado por dos tipos de partículas llamadas, PROTONES y NEUTRONES. Ambas son partículas
eléctricas:
ELECTRONES, son las partículas menores y más ligeras. Ellos tienen carga NEGATIVAS.
PROTONES, son alrededor 1.800 veces más pesados que los electrones y están rodeado
de un campo eléctrico POSITIVO.
NEUTRON, partícula neutra; resultado cuando las líneas de fuerza del electrón se
unen con las fuerzas del protón.
Los electrones
se repelen entre sí e igualmente sucede con los protones; sin embargo, electrones y protones se atraen entre sí, siguiendo de esta manera la
Ley básica de Física donde cargas iguales se repelen y cargas opuestas se atraen.
LEY DE COULOMB.
Charles Coulomb (1736 – 1806) fue un coronel de las fuerzas armadas francesas que en el año 1784
realizó una serie de experimentos mediante una balanza de torsión, inventada por él mismo, para determinar cuantitativamente
la fuerza mutua entre dos cuerpos cargados. Sus resultados se conocen como la
Ley de Coulomb que establece lo siguiente:
“La fuerza
eléctrica mutua que surge entre dos objetos cargados, muy pequeños, separados por una distancia relativamente grande en relación
con sus tamaños (Cargas Puntuales) está dirigida a lo largo de la línea que une a las dos cargas. Es de atracción si las cargas
tienen signos distintos y de repulsión si tienen signos iguales. La fuerza es directamente proporcional al valor de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que los separa”.
La Magnitud de la Fuerza dada por la Ley de Coulomb
se escribe de la siguiente manera:

La Unidad fundamental de carga es el Coulomb (C), pero es tan grande que normalmente se usan los submúltiplos
como microcoulomb (µC, nanocoulomb (nC), picocoulomb (pC).
En el Sistema Internacional de Medidas (SI) la carga q se mide en Coulomb (C), la distancia en metros (m) y la fuerza F en Newtons (N).